Jaime de Salazar y Acha
SUMARIO
I. Concepto
II. Origen y evolución
III. Objetivo y funciones
IV. Estructura.
I. Concepto:
El Centro de Documentación de Propiedad Intelectual, es una unidad de la Subdirección General de la Propiedad Intelectual, dependiente de la Dirección General de Política e Industrias Culturales, que tiene como función principal recopilar y difundir la información referente a los derechos de autor y otros derechos conexos. Su sede se encuentra en la Plaza del Rey 1, 1ª planta, Madrid.
II. Origen y evolución:
El Centro nació en 1998, para cubrir la necesidad detectada de agrupar toda una serie de documentación referida a los derechos de autor. Como muchos de los centros de este tipo tienen prevista su transformación en un plazo no muy lejano.
III. Objetivo y funciones:
El Centro tiene como objetivo fundamental el recopilar toda la información referida a los derechos de autor para ponerla a disposición de los usuarios. Ofrece, además, sus servicios de Información bibliográfica, sobre temas de propiedad intelectual, que se puede utilizar de forma presencial, telefónica y por correo electrónico o postal. Permite la búsqueda autónoma en el catálogo desde la versión web.
IV. Estructura:
El Centro está dirigido por un funcionario con categoría de jefe de servicio y edita un boletín bimestral de novedades, es decir, de documentos nuevos –aunque en algunos casos no sean tan recientes – que han ingresado en este Centro a partir del 1 de julio de 2005. Pone además, a disposición del público, su catálogo en el que se integran sus fondos, además de los de otros dos de los centros de documentación del Ministerio: el Centro de Documentación Cultural y el Centro de Documentación del Libro y la Lectura.
El fondo del Centro de Documentación de Propiedad Intelectual se actualiza diariamente y supera los 4.000 documentos (monografías, publicaciones periódicas y artículos de revista).
Igualmente ofrece un servicio de préstamo, aunque está restringido a los funcionarios del Ministerio de Cultura, a los profesores de universidad y a los estudiantes que cuenten con la autorización pertinente. Igualmente, su servicio de reprografía, pudiendo ser fotocopiados los libros de sus fondos, aunque restringidos al 20% del total de cada obra, y los artículos de sus publicaciones periódicas.