http://topqualityessays.com

Centro de Tecnología del Espectáculo

Jaime de Salazar y Acha

SUMARIO

I. Concepto.

II. Origen y evolución

III. Objetivo y fines

IV. Estructura y medios.

I. Concepto

El Centro de Tecnología del Espectáculo (Cte) es una unidad de producción dependiente de la Subdirección General de Teatro, adscrita al Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (Inaem), organismo autónomo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Tiene su sede en Madrid (28016), calle Torregalindo 10.

II. Origen y evolución:

Desde los años ochenta se había detectado en el sector teatral su necesidad al constatar que el relevo generacional en las profesiones técnicas del espectáculo en vivo no se producía al ritmo necesario para el sector. El Centro, empezó a funcionar de hecho en 1988, participando en actividades y proyectos que promovían la investigación, la formación, la divulgación y el intercambio de experiencias en el sector, colaborando con diversos organismos e instituciones y realizando una labor de asesoramiento permanente. Estas labores se incardinaron desde entonces en este centro como unidad de producción de la Subdirección General de Teatro.

III Objetivo y fines:

El Centro tiene como objetivo cubrir la necesidad de una formación especializada en las profesiones técnicas y de gestión de espectáculos en vivo y de gestión en las artes escénicas del espectáculo en vivo: maquinaria, construcción de decorados, utilería, vestuario, caracterización, producción y gestión, regiduría, iluminación y sonido.

Sus fines son:

  1. Incorporar nuevos sistemas de producción y tecnología avanzada a través de programas de formación específica.
  2. Promover el intercambio entre jóvenes profesionales, unidades de producción y empresas especializadas dentro del marco nacional y europeo.
  3. Promocionar proyectos innovadores y de cooperación entre instituciones que relacionen programas formativos con el mercado de trabajo.

IV.-Estructura y Medios de actuación:

El Centro de Tecnología del Espectáculo esta presidido por un director que dirige y coordina sus actuaciones, estructuradas en diversas áreas docentes: caracterización, iluminación, maquinaria escénica, producción y gestión, sonido y prácticas.

Ha formado durante este tiempo a cientos de técnicos, incorporados hoy a estructuras de producción y montaje y ha contribuido decisivamente a la puesta al día del sector a través de la continua programación de actividades formativas para profesionales en activo.

La oferta docente se articula en diferentes formatos de cursos, cursos de ciclo corto y cursos de ciclo largo, según su duración y el tipo de público al que se dirigen. Entre los cursos de ciclo corto se pueden citar:

1. Cursos monográficos de matrícula libre: dirigidos a profesionales del sector que desean ampliar o poner al día sus conocimientos. Las solicitudes de inscripción se atienden por riguroso orden de llegada.

2. Cursos coorganizados con otras instituciones: El CTE atiende, en la medida de sus posibilidades, las solicitudes de organización de cursos en sedes distintas de la propia por parte de entes teatrales, empresas y todo tipo de instituciones. Las entidades interesadas en esta modalidad deben ponerse en contacto con la dirección del centro.

3 Cursos para profesionales iberoamericanos: se realizan en la sede del Cte en Madrid y en países iberoamericanos. Las convocatorias para estos cursos dependen respectivamente de la Dirección General de Cooperación y Comunicación Cultural (Ministerio de Educación y Cultura) y de la Agencia Española de Cooperación Internacional (Ministerio de Asuntos Exteriores). Los interesados en recibir información deben ponerse en contacto con estos organismos.

4 Cursos de formación continua: están dirigidos al personal técnico de las unidades de producción del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música.

Entre los cursos de ciclo largo se cuentan seis especialidades técnicas del espectáculo en vivo. Cada una contempla, además de sus contenidos específicos, el conocimiento de las artes escénicas y la comprensión de la interrelación estética y técnica en el espectáculo, potenciando actitudes de prevención de riesgos, trabajo en equipo y adaptación a las innovaciones. La formación es fundamentalmente práctica, incluye la realización de prácticas en espacios escénicos e incorpora como docentes a profesionales en activo en cada especialidad. La metodología se ha desarrollado en el marco del Fircte, integrado en el programa Leonardo da Vinci de la Unión Europea, y se basa en los principios que rigen en Europa para esta formación. Los cursos tienen una duración de 1.400 horas (18 meses) y se convocan cada dos años. Aunque estas profesiones no cuentan por el momento con formación reglada y por tanto no es posible emitir títulos con validez académica oficial, sin embargo, su certificado de estudios, respaldado por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, cuenta con un amplio prestigio en el sector, alcanzando sus alumnos una media de colocación del 90% durante los últimos años. El centro mantiene además una labor constante de mediación entre empresarios contratantes y ex-alumnos