topqualityessays.com

Centro Dramático Nacional

Jaime de Salazar y Acha

SUMARIO

I. Concepto

II. Origen y evolución

III. Objetivos

IV. Estructura.

I. Concepto:

El Centro Dramático Nacional (Cdn) es un centro de producción y creación teatral público de España, dependiente del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (Inaem), organismo autónomo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y tiene su sede permanente en el Teatro María Guerrero de Madrid, aunque podrá disponer de otras instalaciones de creación y exhibición, con objeto de cumplir de la manera más adecuada los objetivos previstos por su Estatuto.

II. Origen y evolución:

El actual estatuto del Centro Dramático Nacional fue aprobado por Orden del Ministerio de Cultura 2039/2011 de 13 de julio (BOE 20 de julio de 2011). Se le atribuyen como fines la promoción, revisión y difusión del teatro español contemporáneo en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado, la divulgación del repertorio dramático universal y el impulso y desarrollo de los lenguajes escénicos actuales. Para ello cuenta con la colaboración de creadores de todas las disciplinas escénicas.

Esta Orden venía a actualizar y adaptar la Orden del Ministerio de Cultura de 20 de septiembre de 1995 (Boe 2 de octubre de 2011), que regulaba el funcionamiento de dicho Centro Dramático Nacional, para un mejor desarrollo de sus actividades artísticas.

III. Objetivos:

En el marco de su actual Estatuto, el Inaem establece para el Centro Dramático Nacional los siguientes objetivos estratégicos:

1. Su consolidación como institución de referencia en el Estado en el ámbito de la creación y puesta en escena de la dramaturgia contemporánea y actual, con especial atención a los creadores españoles.

2. La difusión y acercamiento a los ciudadanos de los títulos más representativos del teatro contemporáneo, mediante una política sistemática de estrenos y giras por el Estado.

3. La promoción, en colaboración con otras instituciones y organismos españoles y extranjeros, de la dramaturgia y los creadores españoles en el exterior.

4. La producción de proyectos singulares, en asociación o coproducción, y la exhibición en sede de producciones de compañías invitadas de referencia, mediante acuerdos con instituciones y compañías, públicas y privadas, nacionales e internacionales.

5. La potenciación de una formación especializada en el seno del Cdn que conlleve la búsqueda permanente de la excelencia artística, a través de la colaboración con profesionales de prestigio, en todas las facetas artísticas y oficios teatrales.

6. El impulso a la creación dramática española contemporánea a través de programas cuyos resultados puedan ser contrastados con los espectadores mediante su puesta en escena.

7. El acercamiento y comprensión de la programación artística mediante el impulso de iniciativas didácticas y el desarrollo de campañas de captación y sensibilización de nuevos públicos.

8. La aplicación de criterios de eficacia, eficiencia y sostenibilidad que garanticen el mantenimiento financiero del Cdn, mediante la adecuada utilización de las partidas asignadas, la generación de recursos propios y la obtención de patrocinios, la venta de localidades y cualquier otro ingreso susceptible de ser obtenido dentro del marco legal establecido.

9. La implicación y motivación de los profesionales del Cdn para lograr un entorno de trabajo acorde con los objetivos estratégicos anteriores.

10. La difusión audiovisual de las producciones del Cdn, en cualquiera de las formas existentes, garantizando todos los derechos derivados de la propiedad intelectual.

11. La incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación a los procesos creativos y de gestión.

IV. Estructura:

El Cdn está bajo las órdenes de un Director, que asume la máxima responsabilidad del funcionamiento del mismo, así como el compromiso de alcanzar los objetivos establecidos en el Plan Director durante su vigencia. Al Director le corresponde el desempeño de las siguientes funciones:

  1. El desarrollo con plena autonomía de su proyecto artístico en el marco del Plan Director vigente, de acuerdo con los términos establecidos en el presente Estatuto.
  2. La elaboración de los planes anuales de actuación que, en el marco del Plan Director vigente, definan los objetivos artísticos y la programación de actividades, así como las correspondientes memorias de actividad que den cuenta de su grado de cumplimiento.
  3. La dirección del equipo artístico, técnico y de gestión del Cdn.
  4. La propuesta a la dirección del Inaem del organigrama y procedimientos de gestión pertinentes para el correcto funcionamiento del Cdn.

El Director está asistido por un Consejo Artístico del Teatro, que ejerce, como órgano asesor del Inaem, respecto del Cdn, las funciones que le atribuye el Real Decreto 497/2010, de 30 de abril, por el que se regulan los órganos de participación y asesoramiento del Inaem. Este Consejo Artístico del Teatro participa en el proceso de selección de los candidatos, de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto de 497/2010, de 30 de abril, por el que se regulan los órganos de participación y asesoramiento del Inaem. El proceso de selección se realiza con la antelación suficiente para garantizar el funcionamiento continuado del Cdn. Las personas que opten a la dirección del Cdn presentarán un proyecto artístico en el que se especifique tanto la propuesta artística y de gestión como el marco general de financiación del mismo. Para ello, el Inaem facilitará información presupuestaria actualizada del Cdn a los candidatos que lo soliciten. Una vez examinadas las propuestas presentadas y teniendo en cuenta el parecer del Consejo Artístico del Teatro, la Dirección General del Inaem designará a la persona seleccionada para ocupar el puesto de Dirección del Cdn, y se procederá a la formalización del correspondiente contrato.

El proyecto global para el Cdn se establece a través del Plan Director y de los planes anuales de actuación, donde se fijan los objetivos artísticos en sentido amplio, así como el calendario previsto para su aplicación. El Plan Director se compone del proyecto artístico y de su correspondiente marco financiero, así como de las particularidades propias del compromiso que exige la Dirección del Cdn.

El proyecto artístico es la formulación de la propuesta global de actuación del Cdn en todos sus ámbitos de actividad, para el periodo de vigencia del Plan Director. Su contenido estará en consonancia con el cumplimiento de los fines y la consecución de los objetivos. El proyecto artístico planteado en el Plan Director incluirá un calendario estimativo de sus objetivos estratégicos que permitan valorar su viabilidad artística y económica.

El Plan Director establecerá los límites al número de creaciones artísticas o interpretaciones propias, dentro del Cdn, de la persona que sea seleccionada para dirigir el mismo. La elaboración del Plan Director, corresponde al Inaem, y se realizará con base en la propuesta artística formulada por la persona seleccionada para la Dirección del Cdn. El debate y la emisión de opinión fundada sobre las propuestas del proyecto artístico contenidas en el Plan Director es competencia del Consejo Artístico del Teatro, en los términos que le encomiende la Dirección General del Inaem de conformidad con el artículo 14.g) del Real Decreto de 497/2010, de 30 de abril, por el que se regulan los órganos de participación y asesoramiento del Inaem. La aprobación del Plan Director será competencia de la Dirección General del Inaem.

Bibliografía

Iván Díez López, “La política teatral estatal española: situación actual y alternativas”. Revista Denae, de derecho de entretenimiento, 1 (2010), págs. 23 y ss.