http://topqualityessays.com

Centro para la Difusión de la Música Contemporánea

Jaime de Salazar y Acha

SUMARIO

I. Concepto

II. Origen y evolución

III. Objetivo y funciones

IV. Estructura.

I. Concepto:

El Centro Nacional para la Difusión Musical (Cndm)es un centro de gestión artística del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (Inaem), organismo autónomo del Ministerio de Educación., Cultura y Deporte. Su labor se realiza en colaboración y coordinación con otras instituciones públicas y privadas, españolas o extranjeras. La sede administrativa del Cndm es el Auditorio Nacional de Música, en Madrid, siendo su ámbito natural de actuación el conjunto del territorio español.

II. Origen y evolución:

El Centro Nacional para la Difusión Musical (Cndm) fue creado por Orden del Ministerio de Cultura 57/2011, de 20 de enero (Boe de 24 de enero). Su estatuto de funcionamiento fue aprobado por el  Inaem, por Orden 3359/2011 de 30 de noviembre. Vino a asumir las competencias de la gestión artística de la programación musical propia del Auditorio Nacional de Música, del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea y de los programas del Inaem en torno a las músicas históricas

Su creación suprimió, por tanto, al Centro para la Difusión de la Música Contemporánea, organismo autónomo del Ministerio de Cultura, que formaba parte del Inaem y tenía como objetivo principal la elaboración y el apoyo a las actividades que fomentaran la creación y difusión de la música de nuestro tiempo. Este Centro había sido creado por Orden del Ministerio de Cultura de 25 de septiembre de 1985 (Boe de 11 de octubre 1985).

III. Objetivo y funciones:

El Cndm tiene como funciones  principales el fomentar la creación y la difusión de la música contemporánea española y la recuperación, estudio, puesta en valor y difusión de las músicas históricas, en sus distintas modalidades y estilos, tanto en España como en el extranjero. De igual forma, el Centro se ocupa de la programación y difusión de otros repertorios de la música clásica y de la tradición popular culta, españoles y extranjeros, que sean complementarios a aquéllos que ya programan, en sede o en gira, otros centros de creación artística del Inaem, u otras instituciones musicales en España. El Cndm puede desarrollar, además, programas pedagógicos transversales a todos los ámbitos de su competencia, en su sede o en otros recintos, en colaboración con otras entidades públicas y privadas.

Tiene, asimismo, los siguientes objetivos estratégicos:

1. Su consolidación como institución de referencia en el ámbito de la interpretación, creación, producción y difusión de la música en todo el Estado, con especial atención a los creadores españoles.

2. La elaboración de una programación novedosa que combine la creación actual, la música contemporánea, la música histórica y las músicas de raíz popular, el fomento de una visión actual de las mismas y la incorporación continuada de nuevas creaciones en la búsqueda permanente de la excelencia artística.

3. La puesta en práctica de una política sistemática de estrenos, conciertos y temporadas con el objetivo de difundir y facilitar a todos los ciudadanos del Estado el acceso a su programación.

4. El impulso de la cooperación institucional con compañías, agrupaciones y empresas de música de las distintas Comunidades Autónomas.

5. La promoción, en colaboración con otras instituciones y organismos españoles y extranjeros, de la interpretación y creación musicales españolas en el exterior.

6. La promoción de la creación y la puesta en funcionamiento de talleres de excelencia artística en los que se desarrollen acciones que fomenten la formación especializada en el seno del Cndm y ofrezcan oportunidades de perfeccionamiento a profesionales de la música, tanto en el ámbito de la interpretación como de la composición o la recuperación patrimonial.

7. El impulso de iniciativas pedagógicas y programas didácticos que faciliten el entendimiento de su programación artística así como el desarrollo de nuevos públicos, poniendo el acento en los más jóvenes.

8. La aplicación de criterios de eficacia, eficiencia y sostenibilidad que garanticen el mantenimiento financiero del Cndm, mediante la adecuada utilización de los recursos asignados, la generación de recursos propios y la obtención de patrocinios, venta de localidades y cualquier otro ingreso susceptible de ser obtenido dentro del marco legal establecido.

9. El fomento de un entorno de trabajo en el que los miembros del Cndm se sientan implicados y motivados.

10. El desarrollo de una política de giras en el exterior que potencie la proyección internacional del Cndm, y permita dar a conocer su trabajo artístico.

11. La incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación a los procesos creativos y de gestión.

Con el fin de difundir al máximo el repertorio musical de su competencia, y en especial la creación e interpretación de la música contemporánea española y la recuperación y difusión de las músicas históricas, el Cndm realiza programaciones estables, facilitando el acercamiento, comprensión y disfrute de los ciudadanos, fomentando su proyección nacional e internacional, en un marco de plena autonomía artística y de creación.

IV. Estructura:

Está encabezado por un Director, que asume la máxima responsabilidad del funcionamiento del Centro, así como el compromiso de alcanzar los objetivos establecidos por el Inaem.

El Consejo Artístico de la Música, como órgano asesor del Inaem, ejerce, respecto al Cndm, las funciones que le atribuye el Real Decreto 497/2010, de 30 de abril, por el que se regulan los órganos de participación y asesoramiento del Inaem.

La estructura orgánica del Cndm está desarrollada en su correspondiente estatuto, ya citado, y en la Relación de Puestos de Trabajo del Inaem, al igual que las adscripciones del Laboratorio de Informática y Electrónica Musical y el Festival de Música de Alicante sin que, en ningún caso, se genere incremento del gasto público.