topqualityessays.com

Parque Cultural (Aragón)

Luis Rodríguez Ennes 

SUMARIO

I. Concepto

II. Régimen Jurídico

III. Parques existentes en Aragón

1. Parque cultural del Río Martín

2. Parque cultural del Río Vero

3. Parque cultural de San Juan de la Peña

4. Parque cultural de Albarracín

5. Parque cultural del Maestrazgo.

 

I. Concepto

La expresión Parque Cultural se emplea para designar un territorio que contiene una variedad de valores históricos, geográficos, naturales, etc. de una forma conjunta, y que se quiera proteger mediante una serie de mecanismos como las limitaciones legales, la difusión de sus valores o la implicación de los habitantes afectados por su situación para que los vean como otra fuente de renta que les ayude a sobrevivir más que como una traba para su desarrollo económico.

II. Régimen Jurídico

Los Parques Culturales intentan ser una vía alternativa o complementaria a la Ley 16/1985 de Patrimonio y a la Ley 4/89, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, que consideran objetos de protección distintos aspectos parciales, mientras que los Parques Culturales van enfocados a aquellos espacios donde se dan conjuntamente varios elementos a proteger de una manera coordinada.

Los Parques Culturales de Aragón son una de las más divertidas experiencias para conocer a la vez el patrimonio cultural y medioambiental de Aragón. Además de aprender infinidad de aspectos de historia, cultura, arte, arqueología, naturaleza, etc., los Parques Culturales sirven para conservar y proteger el patrimonio, el paisaje y los elementos de que forman parte.

La puesta en marcha de los Parques Culturales, ha supuesto otra ventaja añadida: el fomento y la promoción de comarcas aragonesas que tienen un bajo nivel de renta. Favorecer económicamente estas comarcas y procurar un desarrollo sostenible, fundamentalmente con el turismo rural, supondrá dar vida a unos pueblos que se están quedando cada vez más vacíos.

En los Parques Culturales de Aragón podrás disfrutar, dentro de un magnífico paisaje protagonizado por la flora y la fauna, de testimonios del rico y variado patrimonio cultural: cascos históricos, iglesias, castillos, ermitas, arquitectura popular, museos yacimientos arqueológicos, arte rupestre, fósiles, restos de dinosaurios, bellezas geológicas, artesanía, gastronomía, agricultura y ganadería tradicionales, etc., todo ello animado por actividades culturales, lúdicas y deportivas (senderismo, bicicleta, equitación, espeleología).

III. Parques existentes en Aragón

En estos momentos en la Comunidad Autónoma de Aragón hay en marcha cinco Parques Culturales. Una pequeña descripción es la siguiente:

  1. Parque Cultural del Río Martín.

El tramo medio del río Martín discurre a través de impresionantes gargantas excavadas en formaciones calcáreas. Abarca una extensión de unos 160 km2 y afecta a los términos municipales de nueve ayuntamientos. Contiene, aparte de pinturas rupestres de Alacón, Obón, Alcaine y Albalate del Arzobispo, yacimientos paleontológicos del secundario y terciario, yacimientos arqueológicos como el ibérico de S. Pedro de los Griegos, con un edificio conservado de 12 m. de altura, así como magníficos conjuntos de arquitectura popular, junto a excelentes ejemplares de arquitectura monumental como el castillo de Albalate o la iglesia de Alcaine. Conserva la mayor parte de los caminos tradicionales de origen medieval, alguno de ellos enlosados y desde el punto de vista de los valores naturales alguna de las colonias de rapaces más numerosas de Aragón.

2. Parque Cultural del Río Vero

El Parque del Río Vero coincide con los valores naturales con reconocimiento internacional que representa la Sierra y Cañones del Guara, pero también, coincide físicamente con una serie de pinturas rupestres más sensibles si cabe a una presión turística en continuo crecimiento. En la misma zona geográfica se encuentran también magníficos conjuntos monumentales como Alquézar.

3. Parque Cultural de San Juan de la Peña

Situado en la provincia de Huesca, se suman en este territorio tanto apreciables valores ambientales, como importantes valores históricos representados por el monumento natural de San Juan de la Peña, al que la presencia del Monasterio Viejo dota de una significación simbólica íntimamente ligada al nacimiento del Reino de Aragón.

4. Parque Cultural de Albarracín

El Parque Cultural de Albarracín se encuentra en torno al pueblo del mismo nombre, en el sudoeste de la provincia de Teruel. Además de su maravilloso conjunto histórico, con la Catedral y el Palacio Episcopal, están las pinturas rupestres que se encuentran enclavadas en uno de los paisajes más bonitos de Aragón: el pino rodeno y las areniscas rojas. En la propia comarca hay otra infinidad de recursos como los mases, pueblos como Orihuela, el nacimiento del Tajo y los Montes Universales.

La idea de este parque es gestionar sus reconocidos valores naturales (Pinares de Rodeno), conjuntamente con las pinturas rupestres con presencia en la zona y las excelentes muestras de arquitectura popular que se dan por ejemplo en la propia ciudad de Albarracín

5. Parque Cultural del Mestrazgo

El Parque Cultural del Maestrazgo es el más grande de Aragón y comprende una buena parte del sector oriental de la provincia de Teruel. Tiene magníficos conjuntos históricos como Cantavieja, Mirambel, Iglesuela del Cid, Castellote, etc. En Galve podrás descubrir el dinosaurio, en Aliaga el Parque Geológico, en Molinos el Centro del Parque, en Mas de las Matas el Museo y en Villarluengo el Centro de Interpretación de la Naturaleza, todo ello sin olvidar la espectacularidad de los órganos de Montoro.