topqualityessays.com

Red de bibliotecas universitarias (REBUIN)

Luis Rodríguez Ennes

SUMARIO

I. Introducción.

II. Fundación REBIUN

III. Refundación de REBIUN

IV. REBIUN comisión sectorial de la CRUE

V. Funcionamiento de REBIUN en la actualidad

1. Órganos de gobierno

2. Grupos de trabajo.

I. Introducción

La Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) se crea por iniciativa de los directores de bibliotecas de las universidades españolas en 1988 y posteriormente se incorpora como una de las diez comisiones sectoriales de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). El objetivo básico de REBIUN es constituir un organismo estable en el que estén representadas todas las bibliotecas universitarias españolas. Entre los fines de la REBIUN se destacan elevar el nivel de los servicios de la infraestructura bibliotecaria mediante la cooperación llevada a cabo con acciones cooperativas que supongan un beneficio para los usuarios de las bibliotecas universitarias españolas, mantener contacto con diversos organismos así como fomentar el intercambio y la formación del personal.

Entre las actuaciones promovidas por la Red, se pueden mencionar el fomento de las redes de comunicaciones en las bibliotecas universitarias, la conexión en red de los sistemas automatizados de las bibliotecas, la creación y publicación del Catálogo colectivo de las bibliotecas universitarias así como del Anuario Estadístico de las bibliotecas universitarias y científicas españolas, el fomento de la aplicación de las tecnologías de la información a los servicios bibliotecarios y la incorporación de los fondos bibliográficos procedentes de proyectos de investigación a las bibliotecas universitarias.

Todas estas actividades se canalizan a través de diversos grupos de trabajo estables (Catálogo Colectivo, Préstamo Interbibliotecario, Datos Estadísticos y Patrimonio Bibliográfico) o relacionados con el plan estratégico vigente (REBIUN en el ámbito del aprendizaje, REBIUN en el ámbito de la investigación, REBIUN y la calidad, REBIUN y la organización).

II. Fundación de REBIUN

Nace en 1988, a raíz de una serie de contactos inicialmente informales y sucesivamente formalizados, de los directores de estas bibliotecas universitarias, contactos que revelan la necesidad de compartir experiencias y de aunar esfuerzos en una misma dirección. En esta etapa contó con la firma de los rectores de 9 universidades en 1990.

Las actividades cooperativas en aquellos primeros años se centraron y tuvieron importantes resultados en la formación de profesionales de las bibliotecas, y muy especialmente en el ámbito del préstamo interbibliotecario. En este ámbito de actuación, se consiguen realizaciones importantes: se logra consensuar un Código de Préstamo Interbibliotecario (1990) que introduce un cambio “cultural”, una transformación de mentalidades: el concepto de que es posible obtener grandes beneficios y grandes mejoras para todos en el préstamo interbibliotecario con la suma de los pequeños esfuerzos de cada una de ellas.
En este ámbito de actuaciones resultaba evidente la necesidad de contar con instrumentos comunes de recuperación de información bibliográfica; así pues, se inician los trabajos para la confección de un catálogo colectivo. En el mes de abril de 1992, se presenta oficialmente la edición piloto del catálogo colectivo en CD-ROM de REBIUN que contiene los registros bibliográficos de las bibliotecas participantes.

III. Refundación de REBIUN.

A partir del congreso de IFLA en Barcelona (1993) se hace patente la necesidad de contar con un foro de discusión más amplio que englobe a todas las bibliotecas universitarias y que permita una mayor cooperación y coordinación.
Esta idea se cristaliza en la creación de la Conferencia de Directores de Bibliotecas Universitarias y Científicas Españolas (CODIBUCE), iniciativa que pervivió cuatro años (1993-1996), coexistiendo con REBIUN, de manera que muchas bibliotecas formaban parte de ambas asociaciones.

Durante estos cuatro años de coexistencia, los trabajos de REBIUN y de CODIBUCE se centran, de manera paralela, especialmente en los ámbitos antes mencionados: formación del personal y regulación y mejora del préstamo interbibliotecario, además de introducir nuevas áreas de interés: la recogida de datos y la preocupación por la necesaria homogeneización de cifras e indicadores de resultados como requisito fundamental para poder emprender estudios de análisis de la situación de las bibliotecas. En este clima de intereses, surge la redacción de las Normas y directrices para bibliotecas universitarias y científicas, que editaría la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas en 1997, y se inicia, en 1995, la publicación del Anuario estadístico de las bibliotecas universitarias y científicas españolas (que recogía datos de 1994), publicación no interrumpida y que se revela como una radiografía muy certera y un instrumento muy valioso del análisis global de la situación de las bibliotecas universitarias españolas.

En la reunión celebrada en la Universidad Complutense de Madrid en el año 1996, se analiza la evolución de las bibliotecas universitarias españolas desde la creación de REBIUN hasta el momento y se hace patente la necesidad de que todas las bibliotecas universitarias concentren sus esfuerzos en un solo organismo de cooperación. Se produce así la confluencia de REBIUN y CODIBUCE. REBIUN es, pues, refundada y renace con la vocación de ser la casa común, el lugar de encuentro de todas las bibliotecas universitarias españolas.

IV. REBIUN, comisión sectorial de la CRUE

Por otro lado, va cuajando la opinión generalizada sobre la necesidad de encontrar una plataforma jurídica y de soporte para la Red con el objetivo de dotarla de mayor proyección, de aumentar su visibilidad pública y de reforzar el alcance de sus competencias. A tal fin, a lo largo de 1997 el Comité Permanente de REBIUN, por mandato de la Asamblea Plenaria, mantiene contactos con la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), a través de su Secretario General, para formalizar la incorporación de REBIUN como Comisión Sectorial de la CRUE, que tiene lugar en Enero de 1998.

A causa de esta incorporación, se ha de redactar un nuevo reglamento, adaptado a lo establecido para las Comisiones Sectoriales de la CRUE.

Según el texto del Reglamento, “REBIUN está constituido por todas las bibliotecas de las universidades que pertenecen a la CRUE, las cuales serán consideradas miembros de pleno derecho, a todos los efectos. Podrán ser miembros colaboradores aquellas bibliotecas o centros que no perteneciendo a la CRUE tengan un carácter científico y de investigación y que puedan hacer aportaciones a la red. Sus derechos y obligaciones se especificarán en el protocolo de colaboración que REBIUN establezca con cada uno”.

V. Funcionamiento de REBIUN en la actualidad

Así, hoy en día pertenecen a REBIUN: todas1 las bibliotecas universitarias públicas (49) y privadas (22), más el CSIC. Además, varias bibliotecas han firmado convenio con REBIUN, representando la categoría de “Centros Asociados”.

1. Órganos de gobierno

Unipersonales: Presidente / Secretario Ejecutivo / Coordinación.
Comité Ejecutivo: formado por coordinadores de los Grupos de Trabajo del Plan Estratégico, Secretario Ejecutivo, Coordinadora y tres miembros seleccionados por la CRUE (Presidente, Secretaria General de la CRUE y un representante de la Mesa de Gerentes) .
Pleno: que se reúne al menos una vez al año en Asamblea General, con la participación de todas las bibliotecas Rebiun, y a la que también son invitados los Centros Asociados.

2. Grupos de Trabajo

Funcionan en REBIUN actualmente 8 grupos de trabajo, que renuevan su composición y su coordinación en las Asambleas Generales, cuatro de ellos están relacionados con el Plan Estratégico2 vigente y pertenecen al Comité Ejecutivo de REBIUN:
L
ínea estratégica 1: REBIUN en el ámbito del aprendizaje

Principales acciones:

  • Jornadas CRAI, difusión del modelo CRAI
  • Encuentro ALFIN
  • Grupo de trabajo con las TIC
  • Plataforma AlfinRed

Línea estratégica 2: REBIUN en el ámbito de la investigación

Principales acciones:

  • Workshop Proyectos Digitales
  • Derechos de Autor. Grupo de Trabajo con CEDRO
  • Recolecta (desarrollado más abajo)

Línea estratégica 3: REBIUN y la calidad

Principales acciones:

  • Jornadas de Calidad
  • Observatorio de la calidad en bibliotecas universitarias
  • Convocatorias de oposiciones y formación
  • Plan de movilidad

Línea estratégica 4: REBIUN como organización

Principales acciones:

  • Nueva Web.
  • Plan de Comunicación y Plan de Marketing
  • Boletín de informaciones del Comité Ejecutivo
  • Memoria de Actividades y Anuario.
  • Normas de funcionamiento.

Además de estos 4 grupos, REBIUN tiene otros 4 Grupos de Trabajo Estables que realizan tareas consolidadas en REBIUN, como son: Catálogo Colectivo, Préstamo Interbibliotecario, Datos Estadísticos y Patrimonio Bibliográfico.