Anales
ESTUDIOS. Año 2017
Excmo. Sr. D. José Juan Pintó Ruiz
La hipoteca: el tránsito a su debilitación
I. El tránsito: visión general
II. La consecuencia de la reforma
III. El procedimiento del art. 131 de la L. H. antes de su reforma
IV. La ejecución actual y su debilidad
V. Conclusión: la solución
VI. La protección al débil
VII. Hacia una conclusión
1. Visión global
2. Operatividad fáctica
3. El camino operativo
4. Conclusión
Excmo. Sr. D. Juan Antonio Sagardoy Bengoechea
¿Derecho del trabajo: ¿Víctima o culpable?
1. Derecho del Trabajo y Economía
Excmo. Sr. D. Juan Carlos Domínguez Nafría
La crisis de la Academia Matritense de Jurisprudencia y Legislación (1865-1868)
I. Introducción
II. El Rasgo y La noche de San Daniel
III. Clausura del Ateneo y debate sobre la esclavitud en la Academia
IV. El motín del Cuartel de San Gil
V. Incidentes y cambio de constituciones en la Academia Matritense de Jurisprudencia y Legislación
VI. Colofón del presidente Nocedal: propuesta de supresión de la Universidad Central y refundación de la Universidad de Alcalá
Excmo. Sr. D. Ángel Sánchez de la Torre
Buena Fe y Derecho
Excmo. Sr. D. Lorenzo Martín-Retortillo Baquer
Elogio al periodista cabal
Excmo. Sr. D. Rafael de Mendizábal Allende
El artículo 99 y otros aledaños de la Constitución española de 1978
I. La Corona en la monarquía parlamentaria
II. El Rey
III. Las consultas
IV. La toga cándida
V. Vade retro
VI. Los otros
VII. El motín del Gobierno en funciones
VIII. El bloqueo
IX. El desbloqueo
X. La sesión de investidura
XI. Al día siguiente
XII. El gobierno Frankenstein
XIII. La rebelión de los barones
XIV. El desenlace
XV. La recta final
XVI. Fumata blanca
XVII. Epílogo abierto
Excmo. Sr. D. Manuel Aragón Reyes
Legislatura fallida e investidura convulsa. Análisis y consecuencias
I. Objetivo de este trabajo
II. La legislatura fallida
1. Problemas y causas
2. Posibles soluciones
3. Acerca del Gobierno en funciones
III. La investidura convulsa: los riesgos de inestabilidad o ingobernabilidad
IV. Sobre el futuro de nuestro régimen parlamentario
1. ¿Del régimen parlamentario presidencialista al régimen parlamentario de asamblea?
2. Régimen parlamentario y democracia
3. Una conclusión esperanzada
Excmo. Sr. D. Luis Martí Mingarro
Guerras Largar, paces difíciles. Aspectos jurídicos del plebiscito colombiano
Excmo. Sr. D. Antonio Hernández-Gil Álvarez-Cienfuegos
La equidad en el arbitraje: Más allá del art. 3. 2º del Código civil
Excmo. Sr. D. Alfredo Montoya Melgar
La libertad sindical y sus dimensiones individual y colectiva
I. Lo individual, lo colectivo y su necesaria integración
II. El marco normativo de las vertientes individual y colectiva en la libertad sindical
III. Aspectos individuales de la libertad sindical
IV. Derechos individuales ejercidos colectivamente
V. Aspectos colectivos de la libertad sindical
Excmo. Sr. D. Tomás-Ramón Fernández Rodríguez
El contencioso urbanístico y su necesaria reforma
I. La presión que ejerce sobre el proceso contencioso-administrativo la extraordinaria conflictividad que genera la actividad urbanística: los casos francés y español
II. Breve repaso a las reformas introducidas en el contencioso francés del urbanismo
III. ¿Es necesario reformar nuestro proceso contencioso-administrativo en materia de urbanismo?
1. Reformas legales y/o rectificaciones jurisprudenciales
2. La hipervaloración de las reformas
3. Quod ab initio nullum est nullum affectum producit
4. Rectificaciones necesarias de la jurisprudencia al uso
5. Reformas legales que sería conveniente introducir en el proceso contencioso del urbanismo
IV. Reflexión final
Excmo. Sr. D. Andrés de la Oliva Santos
Razón y sinrazones de la generalizada segunda instancia penal
I. La racionalidad de la formación del juicio sobre los hechos
II. El control de racionalidad del juicio sobre los hechos, una vez formado
Excmo. Sr. D. Antonio Fernández de Buján y Fernández
A propósito de algunas instituciones jurídicas creadas ex novo o reformadas por la legislación de Augusto
I. Los beneficios de ejercer la medicina
II. La sucesión hereditaria del Estado
III. Posición de los juristas en relación con el ius publice respondendi ex auctoritate principis
IV. Leges Iuliae Iudiciorum Privatorum et Publicorum. La profesionalización de la justicia. El inicio de la cognitio extraordinaria. La iurisdictio voluntaria
V. Tributación y finanzas públicas
VI. Conformación del servicio público de Policía
VII. Testamenti factio pasiva, fideicomisos, apertura del testamento, codicilo y adquisición de los legados
VIII. Legislación militar
IX. Registro de nacimientos
X. Asociaciones
XI. Delitos de apropiación de cosas públicas, falsificación de documentos públicos o de moneda y desviación de dinero público
Ilmo. Sr. D. Antonio Martínez Lafuente
Memoria de los Cursos 1999/2018
NECROLÓGICAS
I. Excmo. Sr. D. José Javier López Jacoiste, por el Excmo. Sr. D. Ramón López Vilas
II. Excmo. Sr. D. José María Castán Vázquez, por el Excmo. Sr. D. Antonio Pau